Nueva especie de pterosaurio que se alimenta por filtración descubierta en Brasil

13

Una especie de pterosaurio recientemente identificada, Bakiribu waridza, representa el primer filtrador confirmado de regiones tropicales. El descubrimiento, realizado en la cuenca brasileña de Araripe, arroja nueva luz sobre la evolución y paleobiogeografía de estos antiguos reptiles voladores.

Un filtro alimentador único de Gondwana

Bakiribu waridza vivió hace aproximadamente 113 millones de años durante el período Cretácico Inferior, dentro del supercontinente Gondwana. Perteneciente al grupo Pterodaustrini dentro del clado Ctenochasmatidae, este pterosaurio exhibe adaptaciones especializadas para la alimentación por filtración.

Descubrimientos recientes han revelado una mayor diversidad entre Ctenochasmatidae de lo que se pensaba anteriormente. Estos pterosaurios prosperaron durante el Jurásico tardío y el Cretácico temprano, mostrando diversas morfologías y una amplia distribución geográfica. Los descubrimientos de China, América del Sur y Europa han mejorado la comprensión de su ecología e historia evolutiva.

Adaptaciones especializadas para alimentación por filtración

Bakiribu waridza poseía mandíbulas extremadamente alargadas y filas de dientes densas, parecidas a cepillos, similares a las de la especie Pterodaustro, pero con una sección transversal y un espaciado de dientes distintos. Dentro de Ctenochasmatidae, el subclado Ctenochasmatinae se distingue por hocicos alargados y numerosos dientes finos, adaptaciones vinculadas a sus estrategias de alimentación únicas.

La trayectoria evolutiva de este grupo está ejemplificada por Liaodactylus primus, que pasó de la captura de peces a la alimentación por filtración. Pterodaustro guinazui exhibe una morfología extrema con miles de dientes hiperalargados con forma de barbas en su mandíbula inferior, lo que indica una hiperespecialización hacia la alimentación por filtración.

Descubrimiento de fósiles y evidencia de regurgitalita

Los restos fosilizados de dos individuos Bakiribu waridza fueron encontrados dentro de una concreción calcárea de la Formación Romualdo de Brasil. La concreción también contenía cuatro peces fósiles, probablemente el pez óseo del Cretácico Inferior Tharrhias.

La coexistencia de huesos de pterosaurio densamente agrupados, semiarticulados y fragmentados, alineados con un grupo de peces alineados de manera similar, sugiere que el conjunto es una regurgitalita, una masa de material no digerible expulsado por vía oral por un depredador. Esto proporciona una rara evidencia directa de interacciones tróficas en el paleoecosistema Araripe del Cretácico Inferior.

Importancia paleobiogeográfica

Bakiribu waridza exhibe un mosaico de rasgos compartidos con parientes sudamericanos y europeos. Su combinación única de rasgos anatómicos (en particular sus mandíbulas alargadas, dentición densa e implantación de dientes) arroja nueva luz sobre la trayectoria evolutiva de los pterosaurios que se alimentan por filtración.

El descubrimiento llena un vacío paleobiogeográfico en la distribución de Ctenochasmatinae y subraya la importancia de los especímenes de museo poco estudiados para revelar conocimientos evolutivos y paleoecológicos clave. La cuenca de Araripe sirve como una ventana crítica a la biodiversidad, la complejidad ecológica y los intercambios de fauna a escala continental del Cretácico Inferior.

Este descubrimiento confirma que los pterosaurios que se alimentaban por filtración no se limitaban a regiones específicas, sino que prosperaban en diversos ecosistemas, incluidos los ambientes tropicales. Será crucial realizar más investigaciones para comprender el alcance total de su distribución y relaciones evolutivas.